![]() |
Nuestra llama |
Seguimos ruta, en dirección norte, hacia la provincia de Jujuy, la más noroccidental de la República Argentina, limita al N y al W con las repúblicas de Bolivia y Chile. Al igual que Salta se caracteriza por grandes variaciones de altura, con localidades asentadas entre los 350 y los 4.000 msnm. También posee picos nevados de 6.200 metros de altitud. Según vamos ganando latitud, la paleta de colores de los paisajes, va enriqueciéndose de forma significativa. En esta provincia se inició la guerra de independencia y en la casa de Gobierno de su capital, San Salvador de Jujuy, conservan la primera bandera de Argentina, tras su independencia. Nos dirigimos a la localidad de Purmamarca, famosa por su Cerro de los siete colores. |
Posicion: Latitud.- 23º 74’ S Longitud.- 65º 50’ W y Altitud 2.366 msnm |
Purmamarca está enclavada en la Quebrada de Humauaca, Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, por sus paisajes. Aquí tenemos nuestro alojamiento para esta parte del viaje. El hotel La Comarca, nos ha ofrecido un servicio esmerado y una estancia muy agradable. A destacar la chimenea en el salón de nuestra habitación, con la que Carlos ha pasado horas y horas absorto y ensimismado en las llamas. |
![]() |
![]() |
![]() |
En el Hotel La Comarca |
Cuando todo es tan atractivo y espectacular es difícil no caer en adjetivos grandilocuentes, por el camino vas encontrando imágenes diferentes y cada vez más bellas. La incidencia de la luz sobre los paisajes va cambiando los colores, altera los volúmenes y brotan nuevas formas que apenas recuerdan lo visto anteriormente en ese mismo lugar. De ahí que cuando vas en una dirección, no ves lo mismo que cuando vuelves por el mismo camino unas horas después. Humauaca es el pueblo que da nombre a la quebrada y está situada justo al norte del Trópico de Capricornio. |
![]() |
![]() |
![]() |
Humauaca |
Curioso lugar a donde acude el turismo a presenciar a las doce en punto del mediodía, como una imagen articulada, con movimiento de autómata, de San Francisco Solano, aparece por una hornacina que se abre lentamente en mitad de la fachada del ayuntamiento, para dar su bendición a los asistentes, mientras suena música sacra de la vecina iglesia. |
![]() |
![]() |
San Francisco a punto de dar la bendición |
Lo que más nos gustó fue el mercado. Por él paseamos arriba y abajo, siguiendo los raíles de un ferrocarril, evidentemente en desuso, que le vale de emplazamiento. Una vez más, comprobamos que a la gente no le gusta que se le hagan fotografías, siempre agachan la cabeza tímidamente cuando no protestan airadamente o piden propina por la foto. El Charly dice que él, en la calle, fotografía lo que le viene en gana. A pesar de esto, se hace difícil el trabajo de paparazzi. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Mercado de Humauaca |
De regreso hacia Purmamarca, parada en las localidades de Tilcara y Maimara. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Por el camino a Tilcara |
Tilcara es un pequeño pueblo con un yacimiento arqueológico llamado Pucará. El Pucará es una fortaleza construida por los tilcaras, en un punto estratégico sobre la Quebrada de Humahuaca. Los aborígenes de la región decidieron fijar sus residencias en la cima de los cerros o mesetas de difícil acceso . Se encuentra al sur de la ciudad de Tilcara, sobre un cerro, a 80 m de altura sobre el Río Grande, que allí corre a 2.450 msnm. Fue un lugar ideal para defenderse de los ataques; dominando el cruce de los dos únicos caminos del lugar. Desde esa altura podían controlarse los campos de cultivo circundantes y las viviendas de los campesinos en los terrenos bajos. Está absolutamente reconstruido y su aspecto actual resulta poco creíble. |
![]() |
![]() |
![]() |
Pucará de Tilcara |
Maimara es un pueblo al paso, con viñedos a 2.500 msnm, con un cementerio bien pintoresco y aún más pintoresca es su “paleta del pintor”. Destaca un vino que pudimos degustar en el hotel, llamado Punta Corral, con una graduación alcohólica próxima a los 15º y con un aroma a frambuesa, que más que un vino parece una mermelada. Para tomar de tarde en tarde, estupendo. |
![]() |
![]() |
Maimara “La paleta del pintor” |
Otra visita obligada en la zona es a las Salinas Grandes, a las que se accede por la Cuesta de Lipán, que es en sí misma un atractivo turístico. La carretera que lleva al puerto, serpentea por la ladera, con curvas y recurvas y en algunos casos se pueden ver hasta siete u ocho tramos de carretera por encima del nuestro. Tiene un buen asfaltado y bastante tráfico de camiones en la ruta a Chile. En lo alto del puerto aparece la altiplanicie con suaves ondulaciones que dan acceso a las Salinas Grandes. |
Las Salinas Grandes son el mayor depósito de cloruro sódico en la puna de Jujuy, con una superficie aproximada de 220 km2. Están emplazadas a 3.500 msnm y se formaron a partir de un lago de agua dulce con aporte de líquidos ricos en sal, producto del vulcanismo y con un régimen climático de alta evaporación. Actualmente, en épocas de lluvia la superficie se cubre de agua con un alto contenido en sales, al evaporarse forma una capa que en época de sequia se contrae dibujando figuras geométricas. Tiene un sistema extractivo con fines comerciales y a la vez se usa para hacer esculturas que decoran el lugar y pequeños recuerdos para vender a los turistas. |
![]() |
![]() |
![]() |
Salinas Grandes |
En la línea del horizonte se observa la sierra de Chañi , con sus picos nevados, de 5.896 msnm , el volcán de Tuzgle 5.560 msnm y la Sierra de Cobres hacia el poniente, allí queda San Antonio de los ídem, donde estuvimos la pasada semana. |
![]() |
![]() |
Horizonte en Salinas Grandes |
De regreso, nos paramos en uno de los miles de casitas dedicadas al “Gauchito Gil”. Este es un curioso personaje, seudosanto, con distintas leyendas milagrosas, que cuenta con la devoción de miles de personas, a lo largo de toda la geografía argentina. En nuestro viaje anterior ya lo conocimos en la zona de Patagonia. Cada altarcito de estos es construido y cuidado por alguna familia devota y la gente se para a encender una vela, poner una flor, hacer un pequeño montículo de piedras, echar alguna moneda, etc. El color dominante es el rojo y desde lejos se ven los gallardetes y banderines que anuncian su presencia. Parece un quiosco del PC. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Camino de regreso |
Y como fin de fiesta, la estrella de esta parte del viaje: El Cerro de los siete colores. A su alrededor discurre un sendero de unos 4 km. que incluso el capi hizo a pie, porque no se puede hacer de otra manera y actualmente no está bien visto lo de ir en silla de postas, se llama el Paseo de los colorados y es así de bonito: |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El paseo de los colorados |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Cerro de los siete colores soleado |
A la mañana siguiente, último día de estancia, el tiempo cambió y por primera vez vimos nubes pegadas a las montañas. La temperatura bajó y las vistas fueron diferentes y quizá más contrastadas. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Cerro de los siete colores con nubes |
El viaje ha resultado estupendo. Los paisajes de muy alto nivel, sobre todo en el colorido. En gastronomía hubo de todo, los vinos fenomenales, las comidas de zona están basadas fundamentalmente en el maíz, la carne de llama y las empanadas y depende de la suerte que tengas. El clima nos lo pusieron bajo pedido, de diez días, nueve de sol rabioso y cielos azules. La amplitud térmica que en esta época ya nos habían anunciado que podía ser muy fuerte, tampoco fue así, las noches más frescas y los días espléndidos. Dato curioso, en varios lugares sufrimos restricciones de gasolina. En algún lugar nos dieron 20 litros para poder repartir a más gente y en otros directamente nada. Te tienes que buscar la vida y cuando tienes oportunidad llenar. Aviso a navegantes: En el capítulo de la excursión en auto, hicimos 1.800 km., hubiera merecido la pena, de haber sabido lo que nos esperaba, alquilar un automóvil todoterreno. Ahora nos queda un mes para seguir disfrutando de Buenos Aires y continuar con la preparación de la próxima singladura al regreso de España, allá por Septiembre. |
Monthly Archives: mayo 2013
Un paseo por las nubes 1ª parte PROVINCIA DE SALTA
Noche de Tango
Salta, Cafayate y ………Jujuy
Desde la última crónica ha pasado casi un mes en el que hemos hecho vida ciudadana. Nuestro amigo Raúl, de la rueda argentina, nos agasajó con un buen asadito. Con Elena y Hector del Nemo, pareja que conocimos en Colonia, hemos compartido buenos momentos, cenas, tangos, charlas y risas. Omar, de la asociación de navegantes, nos ha brindado su colaboración desde el primer día y gracias a eso hemos establecido contactos interesantes. Ha reaparecido Pepe, argentino de origen español, al que conocimos hace años a la vuelta de nuestro primer cruce Atlántico, en Mazagón (Huelva) nos ayudó cuando aquella mala experiencia que tuvimos perdiendo una de las hélices en la costa portuguesa. Alejandro siempre tan amable sigue visitándonos y echando una mano en todo lo que le pedimos. Con ellos también compartimos una fiesta que da la Prefectura Argentina para entregar los títulos de Capitán de yate, aquí llamados Pilotos. ¡Vaya fiestón¡ Con decir que a pesar de que éramos un montón de gente nadie se abalanzó sobre los «canapieses», porque sabían, por experiencias de años anteriores, que iba a sobrar de todo. Y así fue. Allí también hicimos contactos náuticos. |
Federico, del velero Quijote, dio una charla magistral sobre su experiencia en la Antártida, que habíamos «compartido» desde la radio BLU, en la frecuencia de la rueda argentina. El buen clima nos sigue acompañando, parece que aún seguimos en verano. el capitán continua con sus clases de ukelele y la grumete desgastando las zapatillas, de caminar, por los parques de Puerto Madero. |
La búsqueda del lugar donde sacar el PRATI está dando frutos, después de un montón de intentos fallidos, bien por precio, bien por calidad del lugar, hemos localizado un dique seco en la ciudad de Mar del Plata, que dista de Buenos Aires 250 millas en nuestro camino hacia el Sur, donde poder sacar el PRATI para hacer antifouling y cambio de retenes del sail drive, con un precio razonable y en condiciones técnicas aceptables. Estamos organizando la visita al lugar para verificar estos extremos. Continuamos con los preparativos del barco para la travesía hacia el cabo de hornos. Ya tenemos presupuestos para revisión de jarcia y reparación de velas. La revisión de motores fueraborda del dingui y el mantenimiento de motores y generador lo tenemos en marcha. Tendremos que ampliar a 100 los metros de cadena de fondeo. Estamos con el diseño de los carretes almacenadores de cabos de amarre, vamos a montar dos carretes con capacidad de 220 metros, de cabo plástico flotante, cada uno, para los fondeos en los que se precisan además del ancla varios puntos de amarre a tierra. |
Y para desconectar un poquito del barco, nos hemos venido a pasar unos días al norte de Argentina, a unos 1.500 kms de Buenos Aires. Estamos en la cordillera andina, entre 1200 y 4200 metros de altitud sobre el nivel del mar, visitando las provincias de Salta y Jujuy, ambas limítrofes con Chile, Bolivia y Paraguay. Latitud 24 grados sur, al este del desierto de Atacama. Ayer fue el cumpleaños del capi, 62 y un montón de gente lo felicitó. Gracias a todos. Este ha sido un cumpleaños de altura. Cuando estemos de vuelta en Buenos Aires completaremos esta crónica con un montón de fotos. |