Titulo de la película de Anthony Quinn y Aitana Sánchez Gijón. Así nos hemos sentido estos días, dando un paseo bien cerca de las nubes, algunos días a 4.200 metros de altitud, sobre el nivel del mar.
|
 |
la llama, nuestra llama
|
Estamos en el noroeste de Argentina (NOA), esta es la región de los altiplanos y las quebradas. Bajo un cielo azul y diáfano los pequeños poblados dejan pasar el ritmo lento de las estaciones, solamente interrumpido por los carnavales, los mercados indígenas y el culto a la “Pacha Mama” o Madre Tierra que da el maíz y la yerba donde pastan llamas y guanacos. Profundas quebradas suben hacia la Puna, por donde pintorescas rutas conducen a aldeas perdidas y ruinas prehispánicas en la tierra de los incas o “Hijos del sol”
|
En vuelo desde Buenos Aires, aterrizamos en Salta «la linda» a 1.500 km. de distancia.
|
Posición: Latitud: 24° 47′ S, Longitud: 65° 25′ W y Altitud 1.187 metros sobre el nivel del mar (msnm), para ir entrenando con las alturas.
|
Salta es una ciudad que supera el medio millón de habitantes, bien animada, noctámbula, con arquitectura colonial española en buena parte, muy cuidada y limpia. De ahí el calificativo de «la linda”.
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
Fotos de Salta
|
La primera excursión, con coche de alquiler, fue a San Antonio de los Cobres, a 168 km. de los cuales unos 40 km. son por carretera sin asfaltar, unas veces de ripio, otras de piedra machacada y compactada y siempre un montón de polvo por la popa del auto.
|
|
|
|
Fotos del camino
|
Este es el destino principal del famoso «tren de las nubes» tren turístico que emplea 16 horas en ir y volver hasta el viaducto de la Polvorilla, 18 km. más allá de San Antonio, imponente estructura de 224 m de longitud y 64 m de altura, en trayectoria curva.
|
|
|
|
Fotos del Viaducto de la Polvorilla
|
Este tren utiliza la vía férrea que une Salta con Antofagasta en Chile, fue construido a principios del siglo pasado. Parte de los 1.185 msnm de Salta y alcanza los 4.200 en la parte final de su recorrido. En esta época solo funciona un día a la semana y nos tocó hacer el recorrido por la carretera que serpentea en las proximidades de la vía férrea, cruzándola innumerables veces.
|
|
|
|
Fotos de San Antonio de los Cobres
|
Hicimos la comida en San Antonio y charlamos en la sobremesa con Cintia, responsable de información turística, quien nos contó las particularidades de la vida por aquellos páramos de la Puna.
|
|
Foto con Cintia
|
La población es mayoritariamente indígena, con fuertes caracteres incaicos, color cobrizo y rostros cuarteados por las inclemencias meteorológicas, en lo que pudimos observar la gente es poco habladora, generalmente cabizbaja y muy tímida. Cuesta esfuerzo mantener alguna conversación aunque sea básica.
|
|
|
Fotos del Mercado
|
|
La Iglesia de San Antonio de Padua
|
El camino de ida nos causó sorpresa por las laderas erosionadas, los grandes lechos de ríos, ahora casi secos, los gigantescos cardones (cactus en forma de mano con el dedo corazón bien alto, a modo de corte de mangas), el secarral y la altura de la precordillera andina.
En el regreso, con el sol incidiendo en las mismas laderas de forma distinta, el paisaje se convirtió en otro totalmente diferente y fascinante. Las formas caprichosas y los atractivos y cambiantes colores se sucedieron y nos fueron obligando a hacer paradas una y otra vez para intentar inmortalizar las imágenes con la cámara fotográfica.
|
|
 |
|
|
|
Fotos del camino
|
Este fue el primer contacto con la orografía del NOA (noroeste argentino) y probablemente sea de las que recordemos por largo tiempo. Es como aquello de la primera novia.
En Salta visitamos el Museo de Alta Montaña, que muestra los vestigios de la cultura incaica en la zona, incluyendo 3 momias encontradas a más de 6.000 msnm y que están intactas, con todos sus órganos, como en el momento que se produjo su muerte por congelación hace más de 500 años. Eran niños seleccionados entre las mejores familias y llevados al Cuzco para que el Inca los dotara de condiciones muy especiales, convirtiéndolos en semidioses y que de regreso a sus tierras se ofrecían en sacrificio para mejorar las cosechas y las condiciones de vida del resto de la población. Se les acompañaba a la montaña con grandes honores, se les daba a beber un alucinógeno y se les dejaba dentro de oquedades del terreno con sus posesiones más valiosas. La noche y las bajas temperaturas hacían el resto. Tal como se les dejó, han aparecido.
|
|
Foto Niña del Rayo. A esta, para más joder, encima le cayó un rayo.
|
Por las noches la ciudad sigue viva en la calle Balcarce y alrededores, lugar famoso por las peñas folklóricas. Aquí las peñas son restaurantes, tipo mesón en España, donde además de comer y beber se asiste a actuaciones de grupos musicales y de danzas regionales. La chalchalera, el son de la región, se repite en todos los ambientes. Una de las noches, tuvimos la suerte de escuchar al Zurdo Matías, recién llegado de España, donde ha vivido 5 años. Canta que te cagás. Tenemos CD.
Otra visita obligada fue la presa Cabra Corral, en dirección S. a 86 km. por la RN 68. Gigante embalse atrapado por una presa de gravedad de unos 90 metros de altura, lugar de esparcimiento de los salteños. Verde y mucho agua para compensar tanta zona semidesértica.
|
|
Embalse Cabra Corral
|
De Salta a Cafayate pasando por Cachi, pequeño pueblo al que a pesar de ser muy conocido y recomendado, no fuimos capaces a encontrarle la gracia. El paisaje en la ruta, de las montañas al fondo con sus crestas nevadas, sí que nos gustó.
|
|
|
|
|
|
|
Fotos en el camino a Cachi
|
Desde aquí a Cafayate 165 km. de pista consolidada, muy poco consolidada. Otra vez ripio, dunas, piedras, polvo, mucho polvo y por si fuera poco, va un neumático y por una “piedrecita” de nada, se revienta. Eso sí, a 50 metros de una gomería ( taller donde se arreglan pinchazos), ésta era bien rural y solo disponía de un compresor para hinchar las ruedas y unos parches para pequeñas reparaciones. La “pequeña” piedra hizo un agujero de 4 cm. que inutilizó el neumático de por vida. Rueda de repuesto, faltan 45 km. para llegar al asfalto y a rezar toca.
Arribamos a Cafayate, sin novedad después de una larga jornada.
Cafayate, ciudad flanqueada por ríos y dentro de un cinturón de viñedos introducidos en la zona por los jesuitas en el siglo XVIII.
|
Posición: Latitud 26º 06 S, Longitud 65º 96 W y altitud 1.632 msnm.
|
Este es el centro de una región vitivinícola, donde las vides están plantadas a más de 2000 msnm y eso les da unas características muy especiales porque sus hollejos se hacen bien gruesos y duros para defenderse de la amplitud térmica entre el día y la noche, que llega a ser de más de 20°. Los taninos aumentan considerablemente por este motivo, la graduación alcohólica también. Nos han enseñado tintos de más de 16º.
Hay un montón de bodegas, algunas de ellas se están especializando en vinos de alta gama y casi todas visitables. Te muestran las instalaciones, te explican el proceso, te invitan a catar sus vinos y te cobran por todo. Los lugares que visitamos eran igualitos a los de la peli de la que hablamos al principio. Que linda vista las hileras de vides, ahora rojizas tras la vendimia, descendiendo por las colinas con las montañas al fondo. Bonito de verdad.
|
|
|
|
|
|
Fotos de bodega y viñedos
|
Ahora si podemos hablar de espectacularidad. A la salida de Cafayate por la ruta que conduce a Salta: La quebrada de las Conchas. Sin comentarios. Ahí están las fotos y los videos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Quebrada de las Conchas
|
La erosión, eólica e hídrica, generó especiales formas en sus montañas de color terracota.
|
Y ahora 3 videos:
|
|
|
|