E agora, vamos embora

O lo que es lo mismo, ahora nos vamos. Mañana salimos de Salvador de Bahía y si todo va bien no volveremos a tocar costa hasta Tobago.
Tenemos el barco preparado, arranchado a son de mar y abastecido para una buena temporada.
el meteo no es bueno para los primeros días, tendremos que navegar contra  mar y viento al menos tres, cuatro días. Navegaremos a unas cien millas de la costa para evitar zonas pesqueras donde la anarquía de los lugareños es importante, llevar por la noche las luces de navegación encendidas,  no está entre sus costumbres.

Después de ese inicio duro, esperamos subirnos a la famosa “alfombra voladora” que arranca en Natal y lleva hasta el Caribe. Pero eso es otra historia que ya iremos contando.

Nos hubiera gustado seguir en Brasil más tiempo pero las leyes del país no lo permiten. El barco sí podría quedarse hasta dos años, pero aquí somos un equipo de tres y vamos juntos a todas partes. No pasa por nuestras cabezas, dejar el barco solo los seis meses en que nosotros no podríamos volver a Brasil.

Llevamos un gran recuerdo de esta estancia en Brasil, que ha sido muy feliz y a donde probablemente  volvamos, desde Sudáfrica, después de haber navegado el Pacífico,  el Indico  y de nuevo el Atlántico sur. O no.
 
 

Más fotos de los encantos naturales de Brasil

IMG_5632
IMG_5637

Padre e hijo pescando

IMG_5649

Fondeo Ilha de Tubaroes – Tatus

IMG_5653
IMG_5654

Maraú desde el fondeo

IMG_5664
Cenando con la Sra. Lucia

IMG_5665

La Sra. Lucia recibiendo visitas

IMG_5670

La villa del cuento (Maraú) y el PRATI en el fondeo

IMG_5673

Otra vista del fondeo

Marau
IMG_5677
Los guias oficiales de la Cachoeira
IMG_5680

Cartel del restaurante-bar de la Cachoeira

IMG_5682
Posado ante la famosa cachoeira
IMG_5710

Magdalena y el PRATI desde sus 24 mts. de altura

STB_5701
Vista aerea de Goió

Fotos de los encantos naturales de Brasil (Camamú)

IMG_5487

Saveiro en la travesía hacia Morro de Sao Paulo. Navegan incluso con 2-3 kts.

IMG_5497

Vista norte del Morro de Sao Paulo

IMG_5548

Fondeo de Goió en la Bahía de Camamú

IMG_5536

Puesta de sol

IMG_5557

La luna en el mar riela…….

IMG_5565

Ella tan feliz bajo el mosquitero
IMG_5569

La casa del Joao de Barro

IMG_5576

Playa de Campinho y Prati con su charuto (en brasileiro, puro)

IMG_5590

Ilha de Penha Furada

IMG_5611

Cidade de Camamú

IMG_5627
Asteleiro de escunas, como el de Armón (Navia) in illo tempore

Una semana en plena naturaleza

La bahía de Camamú es un lugar con encanto. Tiene unas dimensiones enormes aprox. 10 x 5 Nm. En ella desembocan los ríos Camamú y Maraú. El Maraú por el que hemos navegado con el PRATI, tiene un largo trecho practicable para veleros, unas 20 millas desde la bahía.

La población que habita esta zona es muy escasa, en sus orillas por las noches apenas se ven las luces de las casas. Los moradores, casi todos negros, se dedican principalmente a la pesca, algo al demdé y al coqueiro y un poco al turismo, que no es muy abundante por estos lares.

Como teníamos previsto fuimos de excursión por la bahía en una escuna local, que alquilamos para recorrer algunas zonas de muy poco calado y que pueden dar algún susto si las navegamos en el cata.

Así además de transporte seguro, tuvimos guías locales, lo que es muy de agradecer. Con ellos conocimos las Islas de Penha Furada, el Villarejo de Campinho y la cidade de Camamú.

A destacar cuando íbamos caminando por Campinho, una señora que estaba junto a su casa, pelando marisco, a la sombra de un mango y protegida contra las moscas, que debía haberlas por cientos, dentro de un mosquitero de red amarilla a modo de jaula. La señora encantada y nosotros admirando el invento.

Otro personaje curioso de esta excursión, fue el “joao de barro”. Resulta que es un pájaro que fabrica su nido con barro, con la forma de un igloo, situándolo en lo alto de un poste de la luz, como lo vimos nosotros, o lugares similares. El animalito tiene tela. Si descubre que su señora, la pájara, se va de picos pardos con otro joao, la mete dentro del nido y sella la puerta con barro, dejándola dentro hasta que muere. ¡Ah…..! Fíjate de donde viene el dicho popular que se refiere a mujeres golforras, que se van por ahí de picos pardos y de las que se dice ¡vaya pájara!…….. pues eso debió nacer en Campinho, Camamú, Brasil, o al menos la historia que nos contó el guía, eso nos recuerda.

De Campinho fuimos a las Islas de Penha Furada, que están en la margen de estribor de entrada a la bahía. Como su propio nombre indica tienen formaciones rocosas con agujeritos en el medio, bastante pintorescas. De ahí navegamos la bahía en dirección oeste hasta llegar a los manglares, que delimitan un canal sinuoso, que nos remonta ría arriba, hasta la cidade de Camamú. Tiene una estampa colorista bastante bonita y un puerto fluvial abarrotado de escunas, de canoas y veleros locales. Comercio bastante animado y un astillero de barcos de madera que construyen a la antigua usanza. Nos gustó bastante la visita.

A las cinco de la tarde estábamos de nuevo en nuestro fondeo disfrutando del buen tiempo, la calma y la tranquilidad.

2 de marzo

Levamos el ancla para internarnos por el río Maraú, que es navegable y del que tenemos información cartográfica.

Recorremos 7 millas y fondeamos entre las islas de Tubaroes y Tatus.

Posición

Latitud: 14º 00,94 S

Longitud: 38º 59,76 W

Sonda en bajamar 1,5 metros bajo la quilla.

El fondeo es un lugar muy abierto, de unos dos Km. de diámetro y aunque hablamos de estar entre islas, no se distinguen las delimitaciones entre estas y la tierra firme, ya que el paisaje es uniforme, todo verde alrededor, 360º de naturaleza. El único sonido que se escucha es el de la corriente de agua contra la cadena del barco, los pájaros y de tarde en tarde las voces de los pasajeros de alguna escuna. Aquí es habitual el transporte fluvial, incluso hay una escuna, a modo de autobús escolar, que recorre aldeas y poblados recogiendo a los meninhos que van a la escuela. Los recogen a las 6 de la mañana y los devuelven a las 12. Horarios de este país.

Al día siguiente, sobre todo por la noche, la lluvia se despachó a gusto. Apenas vimos el sol durante el día.

En excursión de dinghy localizamos un señor que vende cerditos para hacerlos en barbacoa, al módico precio de 20 € el ejemplar de 8 kilos. Como para nosotros dos solos se nos hace un poco grande el animalito, preguntamos a un grupo de barcos suizos que habían fondeado en el entorno y aunque al principio les hizo mucha ilusión, en última instancia les dio susto el tema y dijeron no estar interesados. Nos quedamos con las ganas y el cerdito encantado de la vida.

4 de marzo

Otras seis millas más arriba aparece el fondeadero de Maraú. ¡Que maravilla!, dice Magdalena que parece un lugar de cuento. Las fotografías lo acreditarán.

Tiene una pintura mural, en unos anillos de hormigón que rodean una colina, que preside el pueblo y que representa la vida de Maraú. Es un gran acuario, con tiburones, tortugas, langostas, pulpos, calamares gigantes, de todo, de todo. Una gran cascada, a la parte izquierda, que representa la cachoeira de Tremembé, una cascada que es la principal atracción de la zona y por la otra parte el pueblo con sus casas, arbolitos y demás.

Aquí la calma desaparece, pues estamos ante un pueblo de unos mil habitantes que en su avenida, pegada al río, tiene unos kioscos que casi todo el día tienen música. Bastante buena pero en volumen alto y sin posibilidad de cuando quieres descansar, apagarla.

Posición:      Latitud.- 14º 06,01 S

Longitud.- 39º 01,16 W

Sonda 8 metros.

Al día siguiente feria local. En los alrededores del mercado municipal, puestos de frutas, verduras y carnes. La mitad de las cosas presentadas estupendamente encima de un trapo, papel o plástico, directamente sobre el suelo. La carne cortada a machetazo ciego y con un aspecto de auténtico tercer mundo. Resultan pintorescos este tipo de mercados. Hemos notado una gran diferencia con los países árabes y con los del Caribe, aquí todo está bastante limpio. Y como reflexión general, el brasileño de la zona del nordeste que hemos visitado, es limpio, aseado y nunca, incluso en aglomeraciones y grandes fiestas, huele a sudor.

Al atardecer coincidimos con una pareja de navegantes suizos, que acababan de fondear a nuestro lado, con los que fuimos a cenar a un lugar del que ellos habían oído hablar bien. Que cosa curiosa.

Éramos los únicos clientes y nos habíamos sentado en una especie de terraza, donde sólo cabe una mesa, a tomar una cerveza y esperar por la cena. A la media hora la camarera nos dice que la cena ya está lista y que podemos pasar al comedor. Un comedor era, efectivamente, como el de una casa, con un sofá al lado de la mesa, con un aparador y su tele y gente que entraba y salía a la otra mesa del fondo y que son los de la casa. En el sofá, oh maravilla, presidiendo nuestra cena, ya que nos habían sentado cara al sofá, la dueña del restaurante, la señora Lucia, acostada y tapada con una manta. En principio parecía adormilada, pero dirigía desde allí, con un ojo entreabierto a la camarera y a la cocinera. Decía estar un poco doente (enferma). En cuanto lanzamos los primeros fiases haciéndonos fotografías y disimulando como que no tenían nada que ver con ella, se despabiló, se incorporó y la presidencia, a partir de ese momento, fue en posición de sentada. También recibió allí algunos amigos que venían a interesarse por su salud. No nos aburrimos nada, es la primera vez en nuestra dilatada experiencia de chiringuitos, bares, restaurantes y similares, que nos acontece semejante cuadro pictórico. ¡¡¡¡acojonante!!!!.

Esta pareja de navegantes nos facilitó los waypoints del recorrido hasta la Cachoeira de Tremembé, lugar al que teníamos pensado ir en dinghy y que dista más de 6 millas. También ponderaron la tranquilidad y la soledad de aquel fondeo junto a la cascada y lejos de la música, que acercándose el fin de semana, seguro que sería más molesta. De hecho al día siguiente los cuatro barcos que estábamos fondeados, cogimos las de Villadiego.

6 de marzo

Seguimos remontando el río, con marea entrante y buena sonda en general, aunque en algunos lugares hay piedras y bajos, unas veces visibles y otras no, por lo que se hace obligatoria la navegación con puntos de consigna.

El tiempo sigue lluvioso desde hace tres días, la temperatura es buena y esta noche pudimos recoger en el dinghy unos 80 l de agua. ¡Ojo la que cayó!

Fondeo en la proximidad, a media milla, de la cachoeira.

Posición;    Latitud.- 14º 08,82 S

Longitud.- 39º 04,61 W

Sonda 5 metros.

Por todos los manglares canoas con lugareños a la pesca del cangrejo. Por la mañana temprano algunos pasaron a saludarnos y cuando estábamos tomando nuestro baño de higiene matinal se presentaron dos chavales de once y trece años, diciendo que eran guías oficiales de la cachoeira. Como es normal, les seguimos el juego y ellos nos explicaron todo lo divino y lo humano relacionado con la cachoeira. Acordamos ante su insistencia, nombrarles oficialmente como nuestros guías para que los siguientes guías, que efectivamente aparecieron un rato después, no les usurparan su propina.

Quedamos con ellos en que más tarde iríamos en el dinghy y ellos allí seguirían sus explicaciones.

Una vez concluidas nuestras faenas matinales nos encaminamos a la famosa cachoeira. A medio recorrido pescamos a nuestros guías en su canoa y los remolcamos hasta el lugar. Allí nos hicimos unas fotos mientras ellos seguían explicando la cantidad de actividades y cosas que podíamos tener en la cascada: tomar baño, ponerte por detrás del agua, tomar baño, ir al bar, tomar baño, subir a la parte alta de la cascada, que tendrá cinco metros y tomar fotos, tomar baño. Y un sinfín de cosas como estas, tomar baño, hasta que les dimos la propina y quedaron tan contentos y nosotros también. La cascada solo tiene una particularidad, que debe ser la única de la zona.

Las dos noches fondeados allí resultaron un poco deprimentes por tanta lluvia y tormentas, además de que los mosquitos no nos dejaban tener la luz encendida y aquello era como la boca del lobo.

8 de marzo

Regreso al primer fondeo de Goió. 19,2 Nm que recorremos a motor, como todos los recorridos en la bahía. Llegamos en pleamar, el agua transparente por la proximidad del mar, unas 6 millas y el sol en lo alto. Que baño más bueno nos dimos.

En los demás fondeos, el agua está limpia pero coloreada. Parece un aguachili de café. Se agradece volver al mar.

A la mañana siguiente estábamos en duda sobre si irnos hacia Salvador o subir al palo, una obligación que venimos posponiendo desde hace dos meses. Como este sitio es tan tranquilo y las posibilidades cada vez son más escasas, pues la próxima semana nos largamos hacia el Caribe, decidimos que este era el lugar y el día oportuno.

Magdalena al winche y Carlos en la cestilla hasta los 24 metros que tiene la perilla. Revisión exhaustiva de toda la aparamenta de fin de palo y bajada reapretando toda la tortillería de la carrilera, crucetas y demás. A mitad del palo, el radar presenta un problema importante. Su cubierta plástica está fundida por la parte exterior, por el roce que provoca el foque autovirante en los cambios de bordo. Fabricamos una cincha de fortuna para proteger esta zona e impedir que el deterioro continúe. Otro trabajito para el astillero. Lo curioso es que el foque no tiene ningún deterioro, apenas un poco teñido del azul del plástico de la carcasa del radar.

Por lo demás queda todo en orden para la travesía hasta Trinidad que son dos mil y pico millas de ná.

Nuestra experiencia en la bahía ha resultado estupenda. Aunque el clima fue mitad soleado y mitad lluvioso, nos ha encantado estar rodeados de naturaleza y de gente tan sencilla y amigable. Parecen anclados en otro tiempo. Continuamente se les ve en sus canoas de madera, algunas muy viejas, intentando conseguir algún pez o cangrejo, lanzando las redes, poniendo nasas y cambiando de lugar continuamente, deslizándose suavemente en esas aguas mansas, otros con unas velas remendadas, fabricadas con sacos de todo tipo y trapos viejos, bastantes agujeros, pero la vela, velea y quita trabajo. Todos saludan y sonríen ante nuestro saludo.

En alguna de las islas de la bahía y de los ríos, no tienen agua y tienen que ir a buscarla a una fuente incluso en otra isla. Allá van también con sus canoas, que parecen parte de ellos, cargadas de cacharros en los que transportar el agua.

Nos hemos alejado, solamente, 90 millas de Salvador y sin embargo el salto en el tiempo puede ser de medio siglo. En Camamú y su bahía ha llegado el Internet, como no, pero las costumbres ancestrales continúan en su vida cotidiana.

10 de marzo

Con pena abandonamos esta especie de paraíso para regresar al bullicioso Centro Náutico de Salvador. Por el camino una última escala, Garapua, extensa bahía abierta al este con el pequeño resguardo de dos arrecifes, uno al norte y otro al sur. Desde una punta de la playa hasta la opuesta, que bien serían cinco kilómetros, todo coqueiros, macizo de coqueiros. De no ser porque el agua no es transparente, podría ser una de las salvajes playas del Caribe. En un extremo, unas pocas construcciones camufladas entre la vegetación, con tres o cuatro chiringuitos para el verano, algunas posadas en segunda línea de playa y hacia dentro un pueblecito rural, en el que según información del Capitán Pipoca, viven unos 900 lugareños.

Posición: Latitud.- 12º 58,33 S

Longitud.- 39º 30,95 W

Sonda de 1,2 metros bajo la quilla en bajamar.

Allí nos dimos unos baños estupendos, probablemente los últimos de Brasil en esta visita.

Hoy, por la mañana, repetimos baño y a regañadientes levamos ancla y arrumbamos hacia Salvador. Viento del morral, motor al tran-tran las 25 primeras millas y viento fuerte y mala mar las últimas 15, también de morral.

Mañana seleccionaremos fotografías para ilustrar todo lo dicho y cuando Toni pueda, ahora creemos que está de vacaciones, dará el formato oportuno a las posiciones,  para que se pueda pinchar  sobre ellas y ver la zona en los mapas de Google.

CARNAPRATI BAHIA 2010, La Crónica del Carnaval

 

Conocimos a Carlos y Magdalena, ¨LOS PRATIS¨, a través de Sergio, el cual los conoció a través de alguien ya comentado en otra crónica anterior. Desde el principio hubo mucha afinidad y muchas cosas en común, nos gusta el buen vino, la buena comida y sobre todo la juerga, en fin, mucha afinidad. Después de algunas previas, salidas nocturnas a cenar con conciertos, cumpleaños de Magda, cenas juerga en nuestra casa, viaje a Itaparica, ya comentado, etc.. adquirimos el compromiso de “Curtir” el Carnaval juntos. A todo esto nosotros somos tres Gallegos, Nuria, José Luis y nuestro hijo Abel de 12 años, que vivimos y trabajamos hace año y medio en Salvador.

Fuera ya presentaciones vamos a lo que interesa, el CARNAVAL, que este año celebraba los 60 años del “TRIO ELECTRICO” (una estructura muy grande, con un montón de Watios de sonido, tirada por un camión, en donde los importantes artistas Bahianos, que son los más reconocidos de Brasil, deleitan con sus canciones a los asistentes al tiempo que circulan por las calles)

SSL12122  
   

Ya como dos semanas antes en Praia do Forte comenzamos a sentir el Carnaval Bahiano con grupos de personas jóvenes disfrazadas con plásticos y paja y persiguiéndose unas a otras, algo muy Light, aunque interesante.

Con intención de entrar en ambiente, el sábado antes del carnaval nos pegamos una feijoada multitudinaria amenizada por dos Grupos de Samba de prestigio en Bahía, “Jauperri” y “Batifun”, en donde rodeados de amigos, mujeres sobre todo, que bailaban, la mayoría, Samba de una manera increíble, se pudo comprobar que las clases de Samba que están tomando los Pratis (por si esto no se sabía) están dando sus frutos y no desentonaron nada, más bien todo lo contrario. Fue un muy buen adelanto para lo que nos esperaba, el Carnaval propiamente dicho……..

Así mismo, el jueves día 11 y después de algunas incertidumbres con respecto a si tendríamos pases y camisetas para algún camarote (lugar a pie de calle con un mirador importante, con todo tipo de servicios, comida, bebida, discoteca, lugar de descanso, etc.., desde donde se ve con total tranquilidad, bailando eso si, lo que pasa por la calle y en donde todos los asistentes tienen que ir con la misma camiseta y para cada día es de un color distinto), asistimos al camarote “AXEZEIRO” , en le circuito Barra – Ondina, invitados por Roberto, otro amigo bahiano muy divertido, siendo al final un grupo bonito de amigos. Aquí los Pratis si percibieron lo grande que es esto (dos millones de personas en la calle besándose sin preocupaciones)

650x425_154536  
   

y como la gente vive el Carnaval. Además de beber mucha cerveza y bailar, como anécdotas, que recuerde, Carlos desapareció y Magda, Nuria y yo , lo buscamos durante un buen rato hasta que apareció en la zona de masajes, en donde estaba recibiendo uno, en la espalda por si alguien interpreta lo que no es, de lo más tranquilo el tío. Creo que alguna Bahiana de 100 kilos le guiñó el ojo y se sintió un poco acosado. Doy fe de lo de los 100 kilos. Fue divertido y un buen primer contacto con el CARNAVAL.

Después de una buena cantidad de carne y vino en el “Fogo de Chao” el viernes nos fuimos al Pelouriño a conocer el Carnaval más popular, más de siempre, el que se vive en el centro histórico. Mucha Policía, mucha tranquilidad y un ambiente más de pueblo, pero con una belleza y una alegría importante y contagiosa. Vimos los pasacalles, acompañamos a un micro trío eléctrico por las calles del centro y nos hicimos fotos con unos gigantes y cabezudos, al estilo español, destacando “Pedro”, con el cual Carlos no pudo resistirse a posar ante el gran parecido con……….., es verdad esto no lo podía contar. Caipiroscas, cerveza, algún picoteo, bailoteos y nos recogimos pronto pues ese día Abel venía con nosotros.

El Sábado fue un día por separado y Nuria y yo nos fuimos al Camarote HAREM (muy recomendable) y Carlos y Magda subieron al Pelouriño hasta las tres de la mañana y por lo que se asistieron a un muy buen concierto de música Afro. Mi espalda empezaba a sufrir tanta fiesta, el estomago no.

El Domingo recuperamos la senda del Carnaval conjunto y en esta ocasión asistimos al camarote de la Policía Militar da Bahía, si si, como lo leéis, Carlos en el camarote de la policía, rodeado por todas partes de ellos con la afinidad que les tiene. También éramos un buen grupo con Parana, su mujer Lenise, Roberto y su mujer Carminha, todos brasileños. En la planta de arriba que era donde nos correspondía, las copas estaban incluidas, aunque no había que comer. Aquí el Bahiano Carlos Vega, se decidió a bajar a buscar algo para que la bebida nos hiciera menos daño y además de alguna empanadilla o algo similar, se trajo unos “engrudos, así los definió él, que era una especie de croqueta gigante con una pasta que te llenaba para dos días, en fin se comieron y seguimos vivos. Bailamos, nos reímos, pero el camarote no nos gustaba del todo y decidimos hacer calle, mezclarnos con los dos millones de personas en la calle. Amigos, que apuros, nos pillo el paso del Trío eléctrico de Asa de Aguia y no teníamos para donde escapar, aguantamos el tirón, hasta bailamos mucho, nos mojamos los pies no se de que (mejor no saber) hicimos fotos con la policía, que se prestaba para ello y al final, nos perdimos unos de los otros en la muchedumbre (era fácil) y al día siguiente comprobamos que todos habíamos llegado bien a nuestro destino. Mi espalda ya no aguantaba más.

El lunes Nuria y yo descansamos y pasamos todo el día con Abel y lo Pratis al Pelouriño.

El Martes de carnaval, ultimo día, no por fin sino que pena, quedamos muy temprano y a las 16 horas ya estábamos en el Camarote “FESTAS E FARRAS” al lado del Farol da Barra, con un mirador hacia la playa de Barra y la calle.

SSL12126  
   
  SSL12140
   
SSL12141  
   
  SSL12149
   
SSL12158  
   
  SSL12163
   
SSL12167  
   
  SSL12174
   
SSL12181  
   

Curioso bar

SSL12182
   

Estuvo bien aunque esperábamos algo más. Era al inicio de donde salían los tríos y podíamos ver perfectamente todos los artistas pasar y bailar, saltar, divertirnos y disfrutar viendo el espectáculo de la calle que no es poco, con muchos “morreos” entre personas del mismo y de distinto sexo, color, religión y cultura, y luego si te he visto no me acuerdo. También hicimos calle y a descansar. Fue “ótimo”.

   
SSL12185  
   

Las Reinas del Carnaval

SSL12190
   
SSL12196  
   
  SSL12199
   
SSL12207  
   
  SSL12208
   
SSL12213  
   

El lado oscuro del carnaval

SSL12217
   

Mención especial, “Os filhos de Gandi”, la mayor comparsa del mundo con 8.000 miembros, con unos trajes que les favorecían mucho y llenos de collares que intercambiaban por besos con las chicas. Nuestras mujeres decían que eran por lo general guapos y la verdad es que es cierto.

   
SSL12214  

Fueron seis días de mucha intensidad en donde pudimos ver a artistas de la talla de Gilberto Gil, Daniela Mercuri, Ivete Sangalo, Carlinhos Bronw, Claudia Leite, Margarete Menezes o las bandas “EVA”, “BATIFUN”, “ASA DE AGUIA”, “CHICLETE CON BANANA”, “JAMIL”, “CHEIRO DE AMOR” y otras muchas que ya ni recuerdo. Por cierto la canción del Carnaval del 2010 se la disputan Ivete Sangalo con “Comigo é na Base do Beijo, comigo é na base do amor”, Leo Santana (el nuevo símbolo sexual de las niñas) con “Revolation, son son, Revolation” y Asa de Aguia con “El Valenight” (una especie de pase pernocta que ninguna esposa firmó a su marido en el carnaval).

 

Así ha sido y así se lo hemos contado. Un fuerte abrazo y gracias a los PRATIS por compartir su alegría con nosotros, ha sido un plazerazo y UN ESPECTACULO DIGNO DE VIVIR.

650x425_153995  

Vista aérea nocturna de la apoteosis del Martes de Carnaval

 

NOTA: corroboro lo dicho por el cronista Sergio Casado en relación a que el Sr. Prati tiene un “aparelho que se ven las estrellas”, y yo hasta he jugado con él. (Risas).

J.L. Grande